jueves, 20 de noviembre de 2008

Foro Culturas para la Transformación Social


Presentación

Como Programa Democracia y Transformación Global realizamos el año pasado el II Foro de Democratización Global: La re (invención) de la política desde América Latina. Política, democracia y movimientos sociales. A través de talleres, foros y un encuentro de diversas expresiones artísticas, logramos el diálogo entre la academia, los movimientos sociales y los trabajadores del arte y la cultura sobre la reinvención de la política y las vías de la emancipación desde el Perú y América Latina, que será publicado prontamente.

El encuentro de diversas expresiones artísticas Resistencias Creativas, realizado paralelalmente al II Foro, consistió en una muestra de artes visuales, proyecciones de video, intervenciones del espacio público, co-tertulios y un concierto, logrando visibilizar la contribución de los artistas en la construcción de nuevos sentidos. Porque, ¿cómo hablar de lo político, de su reinvención y de emancipación sin considerar a la cultura y el arte? Resistencias Creativas fue un primer esfuerzo por articular las distintas expresiones y dimensiones críticas del arte en diálogo con otros actores y campos de emancipación. Además, queríamos reflexionar críticamente sobre el papel de la cultura y el arte en los procesos de emancipación, para que dejaran de ser un anexo o adorno de eventos académicos y políticos, y se constituyeran en un espacio autónomo de discusión y creación.

Continuamos este esfuerzo con la organización del III Foro de Democratización Global Culturas para la transformación social a realizarse los días 11, 12 y 13 de diciembre en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Este foro recoge las experiencias de los foros anteriores, pero hace énfasis en los procesos de resistencia y reinvención de la política y del mundo desde la cultura. Para ello contaremos con la participación de Pablo Ares, de Iconoclasistas (Laboratorio de comunicación y recursos contrahegemónicos) de Argentina, Silvia Rivera Cusicanqui, de la Universidad de San Andrés de Bolivia, entre otros participantes nacionales.


Contexto

Vemos que el mundo, pero sobre todo nuestra región, está cambiando intensamente. Debido a la reorganización de la economía capitalista, la revolución tecnológica de la información que acelera los procesos de globalización económica, cultural y política y la actuación de los movimientos sociales, que con sus actuales luchas vienen renovando prácticas y conceptos como los de democracia, ciudadanía y cultura, expandiendo política y redimensionado los procesos de democratización. (Escobar, Álvarez y Dagnino 2001). Podríamos hablar entonces de un cambio de época, en el que se transforman no solo las condiciones materiales, si no también nuestra manera de conocer y representar el mundo en que vivimos.

Estos cambios intensos a la vez son globales e integrales, es decir afectan a todas las partes del mundo y a todas las dimensiones de la vida como la cultura, la política, la economía, la subjetividad y el cuerpo, además de la naturaleza, porque están íntimamente relacionadas. Por esta razón, los actuales procesos de transformación social no solo están orientados a la política y economía, sino también a la cultura.

En el Perú como en otras sociedades (neo) coloniales, las culturas históricamente han sido mediadas por patrones de poder que destruyen sino marginan sus expresiones no hegemónicas, buscando controlar su producción simbólica, pero sobre todo, tratando de administrarla de acuerdo a lo que un determinado grupo o ideología pretende imponer (Vich 2001). Este es el caso de la “cultura nacional”, aquella cuyos principios son los que deciden qué es cultura y qué no lo es, y se traducen en políticas culturales dirigidas por el Estado para normar la exclusión y las diferentes formas de dominación como la cultural, de género, clase y sexo. Es parte de un sistema basado en la producción de desigualdades, frente a la cual se ha resistido en América Latina y en el Perú en particular, tanto que hoy albergan una diversidad de grupos sociales, sentidos y prácticas culturales como la andina, amazónica, afrodescendiente, popular, feminista, etc. Diversidades que han persistido dando cuenta de las estructuras simbólicas de dominación colonial, patriarcal y capitalista, luchando por emanciparse, disputando sentidos, y a la vez, creando formas alternativas de vida.


Justificación

Frente a este contexto, la apuesta por el foro se inscribe en la lucha por la transformación social en el campo cultural.

Entendiendo a la cultura como el espacio de todas las prácticas simbólicas en el que se (re-) producen los sentidos que estructuran la vida cotidiana como lo hacen la política, la economía y el propio cuerpo (Vich 2001), o en otras palabras es el cómo de la vida, cómo pensamos nuestras vidas, cómo lo representamos y cómo lo vivimos; creemos que su disputa se hace imprescindible para transformar el mundo.

Lo cultural entonces, termina siendo el espacio de lucha de estas prácticas simbólicas. Una lucha de sentidos para re-organizar las sociedades y las vidas de los sujetos, emprendido frente al sistema cuyo poder domina, fragmenta, violenta y excluye; a la vez que genera una cultura homogeneizadora y mercantilista, donde lo único que podemos hacer es consumir cultura, no crearla ni transformarla.

Esta lucha busca evocar a las culturas “otras”, y recuperar sus experiencias, saberes y sentidos de la invisibilidad donde el sistema las ha querido confinar (Boaventura de Sousa 2006), culturas que podríamos llamar contra-hegemónicas. Es decir, las diversas culturas que se manifiestan al margen, las que cuestionan, complejizan y construyen alternativas al modelo cultural hegemónico. Sus potencialidades radican en la diversidad que las compone, en su multiplicidad de estrategias de resistencias y creación. Son culturas que prefiguran las formas alternativas de organización social construyendo poder para crear, desde abajo y a la izquierda. Culturas “otras” que hacen posible “otros mundos”.

Creemos que tanto los movimientos sociales como los diversos campos de discursos y de acción colectiva como las feministas, diversidad sexual, indígenas, el arte crítico, la comunicación alternativa, la educación entre otros, también tienen consigo propuestas contra-hegemónicas desde la cultura.

En América Latina y en el Perú estas luchas resultan significativas sobre todo cuando se retroalimentan con la producción teórica. Por ello creemos que es imprescindible dejar de ver a las culturas como campo de estudio exclusivo de una disciplina (la antropología) o área de conocimiento. Como señala Catherine Walsh: “Más bien hay que plantear la necesidad de abrir aún más las disciplinas – en efecto indisciplinarlas”. Los “estudios culturales” aparecieron bajo este proyecto, para abrir nuevos caminos de producción teórica difuminando las fronteras entre las ciencias y demostrando las patologías de la occidentalización. Sin embargo, en el actual contexto, creemos necesario re-pensar la producción de los saberes críticos, tanto de la academia como de otros campos, en diálogo entre los diversos conocimientos, sujetos y procesos de transformación.


Propósito

Nuestro principal propósito es generar un espacio de encuentro y reconocimiento entre diversas comprensiones y experiencias de las culturas (contra-hegemónicas), que motiven el diálogo intercultural y la articulación entre ellas para concretar las transformaciones sociales en el Perú.

No partimos de cero, ni tampoco de grandes certezas, nos consideramos parte de un proceso que viene acumulando fuerzas, y en la que hay varias preguntas que esperamos poder resolver en el camino de la transformación. En este sentido buscamos que el foro sea un impulso colectivo más, que tratará de alcanzar su propósito por medio de un trabajo co-labor* y a través de diferentes dinámicas como una muestra de artes visuales, talleres temáticos, talleres prácticos de varias expresiones artísticas, conversatorios y la publicación de un cuaderno popular que recoja textos-insumos para los intercambios.

Como resultados del foro esperamos el encuentro y reconocimiento de resistencias y luchas diversas; de creaciones, afectos y voluntades; la profundización de análisis y reflexiones partiendo de la experiencia y regresando a ella; algunas pistas para una agenda articulada y programática; y el compromiso de dar continuidad a espacios de reflexión y acción crítica desde la cultura. De la misma manera que con el segundo foro, nos proyectamos a sistematizar esta experiencia para luego publicarla ( en libro y video documental) con la colaboración de las personas que lo han hecho posible.


Propuesta de co-labor*

Para construir el foro, como un espacio para el encuentro, el diálogo intercultural y la articulación, creemos que es importante contar con más voluntades (complicidades), las que impulsen esta actividad como parte del proceso de transformación social que emprendemos desde el campo de la cultura. Compañeras y compañeros con quienes desarrollemos un trabajo de co-labor, es decir un trabajo conjunto entre investigadores, movimientos sociales, activistas, trabajadores del arte y la cultura (Xotil Leiva y Shanon Speed 2008). Para así poder convocar a la diversidad de expresiones culturales críticas y resistentes, hacerla / hacernos dialogar interculturalmente, y potenciar las / nuestras capacidades colectivas para la reflexión, la acción, la organización y la creación de un mundo justo y solidario.

El trabajo de co-labor consistiría en ser parte del proceso organizativo, por lo tanto aportar a la propuesta, coordinar alguna dinámica, y/o participar en los días que se desarrolle (como ponente, motivador, facilitador/a, creador/a, tallerista, etc). Y en lo posterior, dando continuidad a un proceso de reflexión, acción crítica y articulación que esperamos el foro ayude a consolidar.


Metodología
y Estructura

Para facilitar el foro creemos fundamental desarrollar una propuesta metodológica que sea participativa, horizontal, crítica, reflexiva y creativa; la que consistirá en la creación de un clima humano que conecte y genere confianza; la recuperación de las experiencias y saberes previos; el desarrollo de nuestras capacidades críticas y creativas; el intercambio que permita la construcción colectiva tanto de productos artísticos, conocimientos y acuerdos programáticos, y finalmente la síntesis recogiendo aprendizajes y nuevas pistas para la reflexión/acción.

Descripción de las dinámicas del foro: talleres, conversatorios, muestra y fiesta.

Las dinámicas están interrelacionadas y han sido pensadas para propiciar espacios de reconocimientos, diálogos interculturales y articulación entre las experiencias y saberes de investigadores, movimientos sociales, organizaciones políticas y sociales, trabajadores del arte y activistas culturales. La colectividad, el interaprendizaje, la retroalimentación y la potenciación de nuestras capacidades críticas, reflexivas y creadoras es la base de esta propuesta; por lo tanto partimos del hecho de que todos y todas podemos aprender, actuar, sentir, conocer y crear de manera individual pero sobre todo colectiva.

Por medio de estas dinámicas también buscamos desarrollar el trabajo de co-labor, por eso los responsables de éstas serían grupos y/o compañeras de diferentes especialidades artísticas o de investigación articuladas para organizar conjuntamente el foro.

- Los talleres prácticos tienen como objetivo principal generar experiencias colectivas de creación artística liberadora por medio de la interacción directa entre los trabajadores/as del arte y la cultura y los demás participantes del foro. Se harán talleres de teatro popular, composición musical, serigrafía y mapeo iconográfico de las luchas sociales. Los temas que abordarán son la criminalización de la protesta, movimientos sociales, la problemática del agua entre otros. La participación es libre.

- Los talleres temáticos tienen el objetivo de profundizar los debates sobre tres temáticas importantes de los estudios y luchas culturales en el Perú y América Latina: políticas de la cultura y movimientos sociales, políticas culturales, e interculturalidad. Está dirigido a un grupo determinado de actores e investigadores. Como insumo a estos debates se contará con un compilado de artículos publicado en el formato de cuadernos populares.

- Los conversatorios tendrán una dinámica más abierta y pública. Buscarán fomentar los intercambios de visiones sobre el contexto nacional y regional, entendimientos sobre cultura y experiencias de trabajo en este campo, como insumos para una asamblea al final del Foro, donde se discutirán los desafíos, la articulación y algunas pistas que concreten una agenda común de la lucha cultural en el Perú. Contará con la participación de motivadore/as quienes introducirán el tema y abrirán los diálogos.

- La muestra de artes visuales se inaugurará el día de inicio del foro y cerrará dos semanas después. En los días de apertura buscará crear momentos de reflexión a través del lenguaje (audio) visual. Consiste en un museo de arte crítico que muestra diferentes experiencias colectivas e individuales transformadoras alrededor de diversos movimientos sociales y la cultura, considerando como ejes temáticos la memoria, los derechos humanos, la diversidad cultural y el género.

- La fiesta de la cultura se hará como cierre de las actividades del foro con el fin de generar un espacio para compartir y disfrutar libremente de las experiencias y aprendizajes adquiridos en el foro, como también de los productos creados colectivamente en los talleres prácticos de composición musical , serigrafía, mapeo icinográfico de las luchas sociales y teatro.

No hay comentarios: